
Esta tarde, en Tribunales de Trabajo de la Suprema Corte de Justicia ( 13 esq. 48), en el marco de la sesión de “Se cumplen 20 años de la Reforma a la Justicia Penal: Etapas cumplidas – Tareas Pendientes- Nuevos Proyectos”, se expusieron diferentes miradas sobre las medidas impulsadas en el 1998, donde estuvieron presentes algunos de los principales medios de la región.
La jornada constaba de tres instancias fundamentales. Primero comenzó con una apertura, para luego dar lugar al primer panel quienes expusieron sus ponencias y, por último, tuvo lugar el segundo panel. En entre cada salida y entrada de nuevos comunicadores se le permitía al público lugar a realizar algunas preguntas, aunque sin que la sesión se alargue y sin que se transforme en una conferencia de prensa. Cabe destacar la presencia de la integrante del Ministerio de Seguridad.
La apertura estuvo a cargo de la coordinación de la Doctora Romina Bocchio, perteneciente a la Defensoría de Casación. Mientras exponían la diputada de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires Sandra París, el procurador general de la SCBA, Julio Conté- Grand, y la ministra de la SCBA, Hilda Kogan.
En referencia a la gran e innovadora reforma que recibió el sistema acusatorio, Julio comenzó asegurando que tiene “una gran cantidad de aspectos pendientes en la provincia de Buenos Aires”. A pesar de ello augura que se debe “primero probar en la provincia para luego probarse en el resto del país”.
Siguiendo la misma línea, Conté- Grand sostuvo: “El sistema acusatorio nunca va a llegar a cumplir sus funciones totales” tiene como finalidad que los integrantes del estado recuperen el beneficio de la acción en manos del estado, es decir, confiar en los representantes del poder judicial.
A su par, Hogan tomo la palabra aunque su intervención fue puramente de lectura. Al erguirse con el micrófono expresó que la reforma es “pionera en materia de promesa de oportunidad” la cual en el momento de gestación ha “generado una mesa de diálogo en dónde se comprendieran las diferencias culturales”.
Inmediatamente llegó el turno del primer panel. El mismo se encontraba moderado por Dr. Máximo Fernández, Defensor Departamental Pergamino. Alberto Binder de INEPCIP, Ricardo Favarotto de Red de Jueces Penales y Graciela Cortazar de FOJUDE exponían sus puntos de vista sobre lo ocurrido en las últimas dos décadas.
Fernández buscó recomenzar la charla haciendo una petición y remarcando la crisis de la defensoría pública: “una deuda es la falta de autonomía”, al decir esto la voz le titubeaba como si le costara expresar lo que emanaba de sus labios.
Blinder efusivo y perspicaz levantaba el autoestima de la reforma afirmando que si bien “han pasado gobiernos de todo tipo en Latinoamérica y ninguno ha sido tan valioso como este”. En la misma línea asegura: “ Esto es un gran logro. Que se debe resguardarla y valorarla. Hasta los jueves deben ser defensores de ella, ya que hay un gran convencimiento social”.
Dando un giro total a su argumento, Alberto atacó la figura de los fiscales: “ellos mismos y su modelo de organización son los que impiden que los derechos de las víctimas se amplíen” Augurando un futuro oscuro dijo: “Dentro 20 30 ajos vamos a tener dos poderes judiciales.”
En una visión algo más positivista, Favarotto habló del año 1998 como la primavera del sistema acusatorio ya que fue “la transformación judicial más grande de la Argentina”. Y encima “legitimada por el voto popular”.
Sin embargo, como todo lo que tiene aristas positivas, con el correr de los años y la intervención del ser humano, se estropean. “Pero en el 2000 apareció Ruckauf ( ex gobernador de la provincia de Buenos Aires) intervino la ley y la deterioro con sus decisiones” argumentó Ricardo.
A pesar de ello, Favarotto inspira avances: “A lo largo de estos años han bajado la cantidad de condenados sin condena”. “Muchísimo se ha hecho pero mucho queda por hacer” cerró su discurso con un fuerte aplauso del público allí presente.
Para finalizar el primer panel, Graciela Cortazar indicó que el sistema se ha variado enormemente, aunque afirma que sería difícil poner en práctica el sistema acusatorio de día para el otro.
Sin embargo, sostiene que “hay que reformar para darle más facultades a las víctimas “, sin con esto decir que “hay que revictimizar a la víctima”, aquí se busca darle el lugar a sus derechos”. Actitud que el sistema sigue sin tener, debería ser un organismo que “facilite, promueva y garantice que sus derechos van a ser reconocidos en el sistema penal”. Y finalmente argumenta enfáticamente que “hay cosas que no podemos discutir”.
El primer panel fue despedido con un fuerte aplauso consagratorio. Para luego dar al lugar al segundo panel. Organizados por Adriana L. Nanni, de la Red de Jueces Penales, los doctores: Manuel Andrés Freire del Instituto Estudios Judiciales SCBA; R. Daniel Martínez Astorino, el Secretario Penal SCBA; y Héctor Granillo Fernández de la Asociación Argentina de Juicios por Jurados. Luego de exponer sus ponencias la sesión quedó por finalizada.