
POR VICENTE ROCA
En la tarde noche del día de ayer, en la sede del Unión Civica Radical( 48 n°522 e/ 5 y 6), en el marco del año conmemoratorio por el centenario de la Reforma Universitaria Argentina, importantes figuras del radicalismo se hicieron presente para exponer y disertar sobre la importancia de la enseñanza superior para todos los sectores sociales.
En un salón grande, con bancos de madera al mejor estilo Iglesia, repleto de oyentes con supremacía de edad, comenzó la exposición con un retraso de algunos minutos, mientras esperaban que la sala se ocupara. La humedad en las paredes y techos dan a entender que es un lugar antiguo aunque no por eso en desuso. Constituido por algunas pantallas de calor que hacían olvidar el calor, por un rato.
El motivo de la reunión era adherirse al año del centenario de la reforma, lo cual estuvo firmado por todos los presentes expositores. La misma empezó bajo la voz de Claudio Frangul(Presidente Junta Central UCR), quien destacó que la reforma tuvo gran impronta por parte del radicalismo.
Además, el turco destacó la importancia de la ley que se sancionó. Asegurando que muy importante. Enalteciendo a los diputados radicales Blasi y Echegaray por el apoyo a la misma.”La salud pública al servicio de toda la población y más a las clases más desfavorecidas” agregó. Hasta en este recinto, el pañuelo verde se hizo notar en el cuello de un joven que se encontraba parado y lejos del escenario.
Luego tomó la palabra Juan Carlos De Lorenzo, ex Consejero de la Universidad de La Plata, se llenó de discursos enalteciendo la reforma ocurrida en 1918. “Creó un nuevo sistema universitario, que fue auspiciado claramente por el radicalismo” comenzó. “La universidad es una fábrica de ideas, de conceptos y de discusión, sin que haya ningún tipo de barrera, en estas condiciones, la universidad necesitaba ser autónoma. Por eso nace la reforma” determinó.
En la misma línea, De Lorenzo agregó: “La reforma plantea que la universidad es la casa de los estudiantes. Los exámenes, las acciones universitarias, los diplomas que se entregan son públicos. No se esconden en ningún decanato”. Además sostuvo que no solamente fue un cambio local, sino que se reprodujo en toda América Latina.
Miguel Berri, Decano de la Facultad de Derecho, empezó con su discurso, una vez que los aplausos cayeron por el “Chino”. Quien comenzó destacando la figura de Hipólito Irigoyen, por ser el primer presidente del partido elegido por el pueblo y diferenciando los dos tipos de universidades: “La universidad pública no se rige por los sectores económicos ni por las empresas. Esa es la gran diferencia con los estudios privados”.
Además de recalcar los años de oro del radicalismo: “En 1912, seles arranca a los elitistas el voto universal y secreto, con la ley Sáenz peña”. “Las primeras reivindicaciones de género aparecen primero en nuestro proyecto político” agregó.
Por otro lado, también hizo alusión al voto por la legalización del aborto: “Desarrollo de la libertad con igualdad”.
Nuevamente la devoción se mostró fuerte y altiva, para dar lugar al último expositor, Martín López Armengol, Vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata. Quien debido a lo expuesto por sus correligionarios que ya habían efectuados con alteza, al tomar la voz los argumentos eran menores que los preparados. Comenzó opinando sobre el aborto: “Tengo algunas contradicciones con la ley que ayer, media sanción se aprobó. Pero estoy contento porque se discutan este tipo de cosas”.
Por otro lado, también destacó el motivo por el cual lo convocaba: “Uno nace, vive y es reformista. No se hace de un día para otro reformismo. Hay algunos que se la dan de reformista y en la práctica son otra cosa”.
“Tenemos que reafirmar este modelo de educación pública Argentina, más allá de sus defectos o estándares o indicadores entre ingresantes y graduados, con buena o con mala intensión, hay una filosofía que tenemos que mantener como defensores de la universidad como, actor social de nuestra cultura” añadió.
Para terminar tuvieron lugar las preguntas de los oyentes. Momento en que se remarcó que la
pobreza del país llega al “50% del país” sigue dejando fuera a muchos (posibles) estudiantes, como halagos para Frangul por conforma semejante mesa de disertantes expositores.
Sumado a críticas que estaban dirigidas a como se habían manejado las universidades durante el 2003 al 2015 y como el kirchnerismo habían dejado frente a la nueva toma de autoridades, conceptualizándolo como una especie de “regalito*.
Se destaca la importante presencia de Donatti, dirigente de ATE y de la Organización de Trabajadores Radicales Germán Ponti, el consejero escolar Osvaldo Quichichian, como así también la del presidente del Centro de Derechos de Franja Morada. Además de Pablo Romanazzi.