
Por Tomás Ressa
Diputado provincial electo por Unidad Ciudadana, Guillermo Escudero fue entrevistado por uno de los miembros de MIRADA CRÍTICA y habló de todo: la reforma laboral, proyectos para la octava sección y los próximos pasos del peronismo de cara al 2019.
-¿Cómo viste los resultados de las elecciones? ¿Eran los esperados?
Creo que hay dos puntos para analizar: por un lado en la Provincia y en La Plata también pero con una diferencia un poco mayor. Está claro que Unidad Ciudadana representa la mayor oposición a este gobierno, que ha conformado en poco tiempo una lista de unidad de distintos sectores que realmente pusieron y van a poner en el barco de los lugares que se deben ocupar una oposición al gobierno real en el marco del ajuste que ya viene llevando adelante, de las reformas que el gobierno anunció que van a empezar a emplear y que van a traer. Son recetas que ya se conocen y sabemos los resultados, con lo cual el camino que tenemos es de una gran obligación, de una gran oportunidad, y con un piso muy importante para seguir creciendo de cara al 2019.
-Vas a asumir como diputado provincial. ¿Como te tomás este desafío?
Como veníamos planteando en la campaña, y como estamos haciendo en este período donde ya no estamos más en campaña, pero tenemos que seguir en contacto con la gente, lo que nosotros queremos lograr es que esa sea una banca donde el vecino platense fundamentalmente (la banca es para toda la provincia pero fundamentalmente en nuestra sección electoral que es la sección capital), pueda referenciar que es una banca que está a disposición de los vecinos, de las instituciones, de los clubes, de todas las fuerzas vivas de la ciudad. Vamos a trabajar con esa lógica. Tenemos mucho entusiasmo, porque estamos visitando escuelas. El otro día estuvimos en un hogar de niños, estuvimos con vecinos que visitamos en la campaña y estamos sosteniendo una relación con la gente, para que se genere ese vínculo de confianza, tiene que ser sostenida y creemos que nosotros vamos en ese sentido.
-Junto a Florencia (Saintout) y Victoria (Tolosa Paz), ¿qué proyectos en conjunto tienen pensado para la octava sección?
Victoria, al igual que “Chucho” Gomez, Ana Castagneto y Cristian Vander van a tener la tarea de defender los intereses, no porque solo sean ellos solos en el concejo Deliberante, en oposición a este gobierno, que justamente en La Plata las cosas no están bien. Nosotros en la Cámara de Diputados, lo mismo, porque pertenecemos a esta ciudad. Yo vivo en un barrio de La Plata, con lo cual lo que veníamos planteando en la campaña, que tiene que ver los con índices de desocupación que existen hoy en La Plata, los índices de pobreza y los índices de seguridad, yo creo que esas tres cuestiones, sumadas a las que en cuando el gobierno plantea como reformas, tanto jubilatoria como impositiva y previsional, nosotros ahí, sobre estas tres cosas tenemos que trabajar. Ese va a ser el cuerpo en el cual nosotros tenemos que trabajar con ordenanzas en el Concejo, esa no va a ser mi responsabilidad, sino de los compañeros que están en el lugar, y en la Cámara de Diputados en ese lineamiento nosotros vamos a trabajar. Fuertemente vamos a hacer hincapié en la seguridad.
-¿Qué opinión te merece el proyecto de reforma laboral presentado por Mauricio Macri?
En el marco de lo que se venía anunciando, y lo que el gobierno venia planteando con esto de diferenciarse con la reforma que se realizo y que se está aplicando por ejemplo en Brasil, lo que va a traer esta reforma, tiene un sinónimo que es la flexibilización laboral. Por ejemplo si bien hay punto que son rescatables, como por ejemplo el equiparar en las licencias a los trabajadores varones como mujeres, y que gocen de la misma cantidad de días, eso no termina siendo un elemento determinante, porque lo determinante tiene que ver con dos cosas. Por un lado las jornadas laborales que se van a ampliar con la quita de las horas extras, por ejemplo, aquellos trabajadores que en una determinada jornada o determinado periodo de trabaja cumplan mayor cantidad e horas que las establecidas por el Estatuto, después esas horas no van a ser consideradas como horas extras, sino que van a estar compensadas con menos horas cuando la producción sea otra. Con lo cual modificar esas cuestiones y no pagarle al trabajador su tiempo de mas, y después emparcharlo con horas de menos. Eso, en el lenguaje de los trabajadores, se llama flexibilización y, por otro lado, lo que tiene que ver con las indemnizaciones, ahí la reforma plantea mejoras que claramente benefician al empleador y no al empleado. No benefician al trabajador. Con lo cual, esas reglas están apuntadas con la idea de mejorar en el trabajo. Su objetivo está orientado a quienes determinan determinadas políticas sea el propio mercado y, sabemos como esto funciona.
-De cara al 2019, ¿cómo crees que debería reorganizarse el peronismo? ¿Ves a Cristina como una figura central?
Cristina demostró que es una figura central. No voy a descubrir nada en ese sentido. Primero porque en la oposición a este gobierno es la que más votos ha sacado, ni siquiera las otras opciones que tenían naturaleza peronista, o un origen peronista, entre los dos no alcanzan a sumar la mitad de los votos que sacó Cristina. Con lo cual, eso marca una cuestión. Ahora, está claro que de cara al 2019, con Cristina no alcanza, pero sin Cristina tampoco es posible. Entonces, es un trabajo puertas adentro, de cómo reorganizarnos para que en 2019, nosotros tengamos la posibilidad de volver a gobernar la nación, la provincia y el municipio. Y para esto es necesario discutir la reorganización dentro del PJ que es el más importante en términos de oposición, por muchas razones: históricas, sociales y de conquista durante todos estos años. Como para que presentemos al electorado una única opción. Ya hemos visto, durante estos años la fragmentación y, estar con distintas opciones de cara al votante, que tengan un origen/peronista nos aleja de la posibilidad de discutir, nos ha alejado de la posibilidad de discutir estas elecciones y, creo que también lo va a hacer en el 2019. Con lo cual, tenemos que un piso muy importante y debemos ir a construcción que nos permita ponernos en situación de volver a discutir una elección.
Analizando los últimos sucesos: la detención de De Vido, Boudou, la condena a prisión por 4 años para D´ Elía, ¿crees que se están viviendo tiempos de persecución política?
Cuando la judicialización de determinados actores se hace alejada del Estado de Derecho, cuando no se aplica lo que establece la Constitución, cuando hay una acusación y una imputación/ procesamiento, pero fundamentalmente en poner en la figura del culpable, sin el debido proceso judicial y sólo con la fundamentación mediática, como está existiendo en este momento, cuando no se ajustan a los debidos procesos de derecho, la situación de muchos compañeros que están atravesando este tipo de situación; ahí, la situación no encaja en otro figura que en la de pensar en determinada persecución. Con lo cual, con esto hay que ser muy responsable y no se lo está siendo. Porque lo de Boudou, claramente, en cómo se presentó mediáticamente, en la exposición, casi ya vergonzosa, de cuando ingresaron a la casa, cuando del mismo espacio judicial, después filman y terminan algunos medios, después todos presentando, o algunos o casi todos, situaciones que debían ser más de la intimidad me parece que es una exposición bastante terrible.